Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este plataforma, hay varios prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es esencial bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma violenta.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el soporte mas info respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.